Así, me atrevo a hacer una clasificación del vallenato marcada por la forma de interpretación de los exponentes de esta música.
Empecemos por el vallenato de los juglares donde la caja, la guacharaca, y el acordeón acompañaban la voz del ejecutante de este último. El vallenato de esa época era narrativo, lleno de anécdotas y se le cantaba a la mujer con verdadero amor y sentimiento. Cabe anotar que entre estos se encuentran Abel Antonio Villa, Juancho Polo Valencia, Alejo Durán, entre otros.
Luego vino una época donde el vallenato le puso más atención al ritmo y la percusión se hizo más alegre, la jocosidad de las letras hacía juego con lo que querían transmitir los músicos de aquel entonces, entre estos están Alfredo Gutiérrez, Lisandro mesa, Gilberto Torres, Aniceto Molina, etc. Esta etapa se comprende desde finales de los 50´s hasta comienzos de los 70´s, en esos momentos se dieron los primeros visos del romanticismo en el vallenato porque de esta época son Gustavo Gutiérrez y Fredy Molina. Canciones de estos años están: Cabellos largos, El acordeón Pitador, La negra, etc.
A esta etapa yo la llamo la del vallenato intermedio.
A comienzos de la década del 70, salen y brillan con luz propia los hermanos López, los hermanos Zuleta, Los playoneros del Cesar, Los cañaguateros de Pedro García y es cuando el vallenato va tomando la forma del que escuchamos hoy en día y es la antesala para que el vallenato se escuchara en todo el país ya que para ese entonces esta música era escuchada únicamente en la Costa Atlántica. Se caracteriza por ser un vallenato parrandero y con sabor a pueblo. A esta la llamo el vallenato de parranda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario